lunes, 24 de noviembre de 2014

La ideología




La ideología no tiene historia






Una advertencia para exponer la razón de principio que, a mi parecer, si bien no fundamenta, por lo menos autoriza el proyecto de una teoría de la ideología en general y no de una teoría de las ideologías particulares, que siempre expresan, cualquiera que sea su forma (religiosa, moral, jurídica, política), posiciones de clase.
Evidentemente, será necesario emprender una teoría de las ideologías bajo la doble relación que acaba de señalarse. Se verá entonces que una teoría de las ideologías se basa en última instancia en la historia de las formaciones sociales, por lo tanto de los modos de producción combinados en ésta y de las luchas de clases que en ellas se desarrollan.
Resulta claro en ese sentido que no puede tratarse de una teoría e las ideologías en general, pues las ideologías (definidas bajo la doble relación indicada: particular y de clase) tienen una historia cuya determinación, aunque les concierne, en última instancia se halla sin duda situada fuera de las ideologías exclusivamente.
En cambio, si puedo presentar el proyecto de una teoría de la ideología en general, y si esta teoría es uno de los elementos del cual dependen las teorías de las ideologías, esto implica una proposición de apariencia paradójica, que enunciaré en los siguientes términos: la ideología no tiene historia.

En la Ideología alemana esta fórmula aparece en un contexto claramente positivista. La ideología es concebida como pura ilusión, puro sueño, es decir, nada. Toda su realidad está fuera de sí misma. La ideología es pensada por lo tanto como una construcción imaginaria cuyo estatuto teórico del sueño en los autores anteriores a Freud. Para estos autores, el sueño era el resultado puramente imaginario, es decir nulo, de “residuos diurnos” presentados bajo una composición y un orden arbitrarios, además a veces “invertidos” y, resumiendo, “en desorden”. para ellos el sueño era lo imaginario vacío y nulo, bricolé arbitrariamente, con los ojos cerrados, con residuos de la única realidad plena y positiva, la del día. Este es exactamente el estatuto de la filosofía y de la ideología en la Ideología alemana (puesto que la filosofía es la ideología por excelencia).
. La tesis de que la ideología no tiene historia es en la Ideología alemana una tesis puramente negativa ya que significa a la vez;
1) La ideología no es nada en tanto que es puro sueño (fabricado no se sabe por qué potencia, a menos que lo sea por la alienación de la división del trabajo, pero en tal caso también se trata de una determinación negativa ).
2) La ideología no tiene historia, lo cual no quiere decir en absoluto que no tenga historia (al contrario, puesto que no es más que el pálido reflejo, vacío e invertido, de la historia real), sino que no tiene historia propia.
Ahora bien, la tesis que deseo defender, retomando formalmente los términos de la Ideología alemana (“la ideología no tiene historia”), es radicalmente diferente de la tesis positivista-historicista de la Ideología alemana.
Por una parte, puedo sostener que las ideologías tienen una historia propia (aunque esté determinada en última instancia por la lucha de clases); y, por otra, puedo sostener al mismo tiempo que la ideología en general no tiene historia, pero no en un sentido negativo (su historia está fuera de ella), sino en un sentido absolutamente positivo.
Este sentido es positivo si realmente es propio de la ideología el estar dotada de una estructura y un funcionamiento tales que la constituyen en una realidad no-histórica, es decir omnihistórica, en el sentido en que esa estructura y ese funcionamiento, bajo una misma forma, inmutable, están presentes en lo que se llama la historia toda, en el sentido en que el Manifiesto define la historia como historia de la lucha de clases, es decir, como historia de las sociedades de clases.









contador de visitas








presupuesto logos

APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO: LA PRODUCCION



Sobre la reproducción de las relaciones de producción




Podemos responder ahora a nuestra cuestión central, que hemos dejado en suspenso muchas páginas atrás: ¿cómo se asegura la reproducción de las relaciones de producción?
En lenguaje tópico (infraestructura, superestructura) diremos: está asegurada en gran parte (12) por la superestructura jurídico-política e ideológica.
Pero dado que hemos considerado indispensable superar ese lenguaje todavía descriptivo, diremos: está asegurada, en gran parte, por el ejercicio del poder de Estado en los aparatos de Estado, por u n lado el aparato (represivo) de Estado, y por el otro los aparatos ideológicos de Estado.
Se deberá tener muy en cuenta lo dicho precedentemente y que reunimos ahora bajo las tres características siguientes:
1) Todos los aparatos de Estado funcionan a la vez mediante la represión y la ideología, con la diferencia de que el aparato (represivo) de Estado funciona masivamente con la represión como forma predominante, en tanto que los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante.
2) En tanto que el aparato (represivo) de Estado constituye un todo organizado cuyos diferentes miembros están centralizados bajo una unidad de mando —la de la política de lucha de clases aplicada por los representantes políticos de las clases dominantes que tienen el poder de Estado— los aparatos ideológicos de Estado son múltiples, distintos, “relativamente autónomos” y susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que, bajo formas unas veces limitadas, otras extremas, expresan los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalista y la lucha de clases proletaria, así como sus formas subordinadas.
3) En tanto que la unidad del aparato (represivo) de Estado está asegurada por su organización centralizada y unificada bajo la dirección de representantes de las clases en el poder, que ejecutan la política de lucha de clases en el poder, la unidad entre los diferentes aparatos ideológicos de Estado está asegurada, muy a menudo en formas contradictorias, por la ideología dominante, la de la clase dominante.
Si se tienen en cuenta estas características, se puede entonces representar la reproducción de las relaciones de producción (13), de acuerdo con una especie de “división del trabajo”, de la manera siguiente.
El rol del aparto represivo de Estado consiste esencialmente en tanto aparato represivo, en asegurar por la fuerza (sea o no física) las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción que son, en última instancia, relaciones de explotación. El aparato de Estado no solamente contribuye en gran medida a su propia reproducción (existen en el Estado capitalista dinastías de hombres políticos, dinastías de militares, etc.) sino también, y sobre todo, asegura mediante la represión (desde la fuerza física más brutal hasta las más simples ordenanzas y prohibiciones administrativas, la censura abierta o tácita, etc.) las condiciones políticas de la actuación de los aparatos ideológicos de Estado.
Ellos, en efecto, aseguran en gran parte, tras el “escudo” del aparato represivo de Estado, la reproducción misma de las relaciones de producción. Es aquí donde interviene masivamente el rol de la ideología dominante, la de la clase dominante se asegura la “armonía” (a veces estridente) entre el aparato represivo de Estado y los aparatos ideológicos de Estado y entre los diferentes aparatos ideológicos de Estado.
Nos vemos llevados así a encarar la hipótesis siguiente, en función de la diversidad de los aparatos ideológicos de Estado en su rol único —por ser común— de reproducir las relaciones de producción.
En efecto, hemos enumerado en las formaciones sociales capitalistas contemporáneas una cantidad relativamente elevada de aparatos ideológicos de Estado: el aparato escolar, el aparato religioso, el aparato familiar, el aparato político, el aparato sindical, el aparato de información, el aparato “cultural”, etcétera.
Ahora bien, en las formaciones sociales del modo de producción “servil” (comúnmente llamado feudal) comprobamos que, aunque existe (no sólo a partir de la monarquía absoluta sino desde los primeros estados antiguos conocidos) un aparato represivo de Estado único, formalmente muy parecido al que nosotros conocemos, la cantidad de aparatos ideológicos de Estado es menor y su individualidad diferente. Comprobamos, por ejemplo, que la Iglesia (aparato ideológico de Estado religioso) en la Edad Media acumulaba numerosas funciones (en especial las escolares y culturales) hoy atribuidas a muchos aparatos ideológicos de Estado diferentes, nuevos con respecto al que evocamos. Junto a la Iglesia existía el aparato ideológico de Estado familiar, que cumplía un considerable rol, no comparable con el que cumple en las formaciones sociales capitalistas. A pesar de las apariencias, la iglesia y la familia no eran los únicos aparatos ideológicos de Estado. Existía también un aparato ideológicos de Estado político (los Estados Generales, el Parlamento, las distintas facciones y ligas políticas, antecesoras de los partidos políticos modernos, y todo el sistema político de comunas libres, luego de las ciudades). Existía asimismo un poderoso aparato ideológico de Estado “pre-sindical”, si podemos arriesgar esta expresión forzosamente anacrónica (las poderosas cofradías de comerciantes, de banqueros, y también las asociaciones de compagnons*, etcétera). Las ediciones y la información también tuvieron un innegable desarrollo, así como los espectáculos, al comienzo partes integrantes de la iglesia y luego cada vez más independientes de ella.











                                           



 
contador de visitas
                                                                  Contador de visitas



cachorros jack russell terrier

¿Qué son los aparatos ideológicos de Estado(AIE)?

¿Qué son los aparatos ideológicos de Estado (AIE)?




No se confunden con el aparato (represivo) de Estado. Recordemos que en la teoría marxista el aparto de Estado (AE) comprende: el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, las prisiones, etc., que constituyen lo que llamaremos desde ahora el aparato represivo de Estado. Represivo significa que el aparato de Estado en cuestión “funciona mediante la violencia”, por lo menos en situaciones límite (pues la represión administrativa, por ejemplo, puede revestir formas no físicas).
Designamos con el nombre de aparatos ideológicos de Estado cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Proponemos una lista empírica de ellas, que exigirá naturalmente que sea examinada en detalle, puesta a prueba, rectificada y reordenada. Con todas las reservas que implica esta exigencia podemos por el momento considerar como aparatos ideológicos de Estado las instituciones siguientes (el orden en el cual los enumeramos no tiene significación especial):
AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias),
AIE escolar (el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y privadas),
AIE familiar, (8)
AIE jurídico, (9)
AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos), 

AIE sindical,
AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.), 

AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.).
Decimos que los AIE no se confunden con el aparato (represivo) de Estado. ¿En qué consiste su diferencia?
En un primer momento podemos observar que si existe un aparato (represivo) de Estado, existe una pluralidad de aparatos ideológicos de Estado. Suponiendo que ella exista, la unidad que constituye esta pluralidad de AIE en un cuerpo no es visible inmediatamente.
En un segundo momento, podemos comprobar que mientras que el aparato (represivo) de Estado (unificado) pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado (en su aparente dispersión) provienen en cambio del dominio privado. Son privadas las Iglesias, los partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de los diarios, las familias, las instituciones culturales, etc., etc.
Dejemos de lado por ahora nuestra primera observación. Pero será necesario tomar en cuenta la segunda y preguntarnos con qué derecho podemos considerar como aparatos ideológicos de Estado instituciones que en su mayoría no poseen carácter público sino que son simplemente privadas. Gramsci, marxista consciente, ya había previsto esta objeción. La distinción entre lo público y lo privado es una distinción interna del derecho burgués, válida en los dominios (subordinados) donde el derecho burgués ejerce sus “poderes”. No alcanza al dominio del Estado, pues éste está “más allá del Derecho”: el Estado, que es el Estado de la clase dominante, no es ni público ni privado; por el contrario, es la condición de toda distinción entre público y privado. Digamos lo mismo partiendo esta vez de nuestros aparatos ideológicos de Estado. Poco importa si las instituciones que los materializan son “públicas” o “privadas”; lo que importa es su funcionamiento. Las instituciones privadas pueden “funcionar” perfectamente como aparatos ideológicos de Estado. Para demostrarlo bastaría analizar un poco más cualquiera de los AIE.
Pero vayamos a lo esencial. Hay una diferencia fundamental entre los AIE y el aparato (represivo) de Estado: el aparato represivo de Estado “funciona mediante la violencia”, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología.
Rectificando esta distinción, podemos ser más precisos y decir que todo aparato de Estado, sea represivo o ideológico, “funciona” a la vez mediante la violencia y la ideología, pero con una diferencia muy importante que impide confundir los aparatos ideológicos de Estado con el aparato (represivo) de Estado. Consiste en que el aparato (represivo) de Estado, por su cuenta, funciona masivamente con la represión (incluso física), como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología. (No existen aparatos puramente represivos.) Ejemplos: el ejército y la policía utilizan también la ideología, tanto para asegurar su propia cohesión y reproducción, como por los “valores” que ambos proponen hacia afuera.
De la misma manera, pero a la inversa, se debe decir que, por su propia cuenta, los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite, una represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato puramente ideológico.) Así la escuela y las iglesias “adiestran” con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección, etc.) no sólo a sus oficiantes sino a su grey. También la familia... También el aparato ideológico de Estado cultural (la censura, por mencionar sólo una forma), etcétera.
¿Sería útil mencionar que esta determinación del doble “funcionamiento” (de modo predominante, de modo secundario) con la represión y la ideología, según se trate del aparato (represivo) de Estado o de los aparatos ideológicos de Estado, permite comprender que se tejan constantemente sutiles combinaciones explícitas o tácitas entre la acción del aparato (represivo) de Estado y la de los aparatos ideológicos del Estado? La vida diaria ofrece innumerables ejemplos que habrá que estudiar en detalle para superar esta simple observación.
Ella, sin embargo, nos encamina hacia la comprensión de lo que constituye la unidad del cuerpo, aparentemente dispar, de los AIE.



                                          


                               



contador de visitas
Contador de visitas
Diseño de página web en sevilla

LA REALIDAD SOCIAL

  • LA REALIDAD SOCIAL







1.1. Concepto de realidad social.
Las Ciencias Sociales estudian la realidad social; pero es la Sociología la que estudia de un modo más específico esa realidad social, por lo que de ella extraemos el concepto de realidad social:
REALIDAD SOCIAL: conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas que se comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las otras y para las otras, al margen unas de otras, y unas contra las otras. La sociedad es por tanto, un juego de fuerzas en constante actividad debido al influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma.
ELEMENTOS QUE OPERAN EN UNA SOCIEDAD:             
           
  • Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos (familia, grupo iguales…), comunidades (el barrio) e instituciones (El Estado, escuela...)
  • Personas o Individuos.
  • Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos de prestigio, medios para el fin, libre decisión de la voluntad.
  • Normas, valores, roles, distribución de poder.
  • Control social: alabanza, castigo, refuerzo…
  • Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de conocidos de amplitud mundial…
1.2. ¿Cómo se producen los cambios sociales?
El cambio se consuma en la sociedad humana gracias a la manera de ser del hombre; en cuanto ente no determinado y capaz de transformarse socioculturalmente. Por otro lado señalar que las formas de vidas institucionalizadas, como las costumbres jurídicas frenan el cambio y, por el contrario, los conflictos lo aceleran.
                       
Este cambio social puede producirse por diversos factores:
  • Externos al sistema: catástrofes, alteración  de los recursos naturales. etc. los impulsos exógenos también se producen debido al contacto cultural.
  • Internos al sistema: estímulos endógenos al cambio son la sucesión generacional, las diferenciaciones entre los grupos (políticos, raciales), las Tics, la urbanización, las emigraciones, la  información  y los medios de comunicación.
  • Cambios intencionados: planificados de antemano, voluntariamente a través de la Intervención  Social.  y aquí podemos diferenciar:
*Cambio planificado desde arriba: mediante leyes y normas políticas que no cuentan con la opinión de la comunidad a la que se dirige.
*Cambio planificado desde abajo: mediante organización y dinamización de los implicados, estos se movilizan para conseguir un cambio social en función e sus necesidades.
  • Cambios Naturales: no provocados ni planificados; suponen procesos que no se pueden enmarcar en el ámbito de la Intervención Social. (surgen de manera espontánea).





  • Un cambio de la estructura social y en las vías tradicionales de conflicto; la institucionalización de la acción sociopolítica y la mejora de las condiciones de vida, tienden a neutralizar la crítica social y atenuar las fuerzas de dinamización social.
  1. En el contexto de las relaciones humanas y valores sociales:  paralelamente se producen procesos degenerativos de la sociedad, que según Marchioni (1989) son: individualismo, disgregación social y colectiva, nuevas formas de marginación social, económicas y psicológicas, búsqueda de soluciones personales e individuales y la falta de colaboración, masificación, anonimato y homogenización urbana, y finalmente las relaciones sociales se desarrollarán en el ocio, en vez de hacerlo en el trabajo, la familia. Tampoco podemos obviar los avances tecnológicos aplicados a los medios de comunicación; lo que se denomina globalización; la cual está provocando la pérdida de identidad de los pueblos, explotación de los más desfavorecidos…etc.
  1. En el contexto cultural: la cultura era algo reservado a los iniciados, a una élite social que disponía de códigos para poder generarla, interpretarla y vivirla. Tras la II GM se crea el Consejo de Europa (1949) y el Consejo de Cooperación Cultural (1962) y con ellos la creación de políticas culturales que hacen que la cultural elitista sea  reemplazada por la democratización cultural (todos tenemos acceso a la cultura).
  • ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.
  • Intervención Social: niveles de intervención.
Existen tres niveles de intervención que los individuos puedes seguir: 
  • INDIVIDUAL: destinada a aquellas personas que por motivos de edad, sexo, origen étnico, enfermedad, discapacidad, pobreza, no tienen recursos personales y materiales necesario para su propia atención y desarrollo personal, ni para su integración armónica y en condiciones de igualdad en el entorno social. aquí podemos incluir las acciones destinadas a la formación y desarrollo personal del individuo.
  • GRUPAL: destinada a unidades convivenciales que presentan carencias y necesidades específicas: ayuda a domicilio, educación familiar, etc. a distintos grupos sociales
  • COMUNITARIA: destinada a la promoción y la vida en comunidad, para la mejora de las relaciones  humanas, a fin de construir grupos activos que puedan general comunidades que se preocupen por la situación de su entorno y trabajen por mejorarlo ( sin este nivel de intervención no podemos hablar de Intervención social propiamente dicha)
Ateniendo al momento en que se realiza la intervención, podemos hablar de:
  • INTERVENCIONES PREVENTIVAS: (de atención primaria) realizadas con el ánimos de actuar antes de que se dé la situación de malestar, de necesidad.
  • INTERVENCIONES PALIATIVAS: para cuando se interviene ante el malestar, la necesidad que ya existe…valorando qué se puede solucionar (atención secundaria en el ámbito socioasistencial) cuando, aún valorando qué no se puede solucionar, pretendemos que la situación no empeore (atención Terciaria)


BIBLIOGRAFÍA
López Aguilera, R. “Revista de Análisis Político” Seix Barral. 1985
Ander Egg (1984) Metodología y práctica de la ASC. Buenos Aires, Humanitas.
Marchioni, M (2004): “Comunidad y desarrollo”. Editorial Popular, Madrid.






José Luis Muñoz Corvalán

                                      









                                                   

contador de visitas
Contador de visitas


http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html
registro de identidad corporativa

¿Qué es la sociología?

la sociología

ntes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer es determinar el origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo.
Sociologia
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

Por ejemplo: “Mi hijo desea estudiar Sociología cuando finalice la escuela secundaria”“Anoche vi en televisión un debate muy interesante sobre sociología”“El presidente puede ser un gran economista, pero sabe muy poco de sociología”.
Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún(1332-1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo social).
Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.
En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer que la Sociología a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes pensadores de todos los tiempos como el alemán Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que se encarga de una misión muy concreta.
Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así poder acometer la explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.
La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos (números) y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico.
En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el estructuralismo, elinteraccionismo simbólico y la teoría de sistemas.
Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico para determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través de aquellos se obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los motivos que les llevan a beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.


Lee todo en: Definición de sociología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/sociologia/#ixzz3K0CRQEHQ








                                            





contador de visitas
Contador de visitas
registro de identidad corporativa

http://definicion.de/sociologia/

domingo, 23 de noviembre de 2014

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:ADULTEZ




  • ADULTEZ. (20/25 – 65 años)



Es la etapa cronológicamente más larga y a medida que avanza, las diferencias interindividuales se hacen más evidentes, debido a la importancia que cobran los factores sociales y culturales como condicionantes del desarrollo.
DESARROLLO COGNITIVO.
De esta etapa podemos decir que no se han hecho tantos estudios como en las anteriores, para su desarrollo, nos centraremos en la teoría de Rieguel “Más alla de las operaciones formales” uno de los autores que siguiendo la teoría del Ciclo vital, expuesta a comienzos de este apartado, se han centrado en el desarrollo del adulto y en el estadio de las” Operaciones Dialécticas”
Para Rieguel, el desarrollo cognitivo del adulto, está caracterizado por la ausencia de contradicciones y la capacidad de flexibilidad en la aplicación de esquemas.
Una de las características del estadio de las operaciones dialécticas, es el de los “sistemas de autoregulación” o reconexión entre cognición y afecto, lo que explica que en el adulto, a medida que se desarrolla su dimensión cognitiva, también lo hace su repertorio emocional.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
 Según Erickson en la edad adulta, se pasa por las siguientes etapas o momentos:
  • La adquisición de la intimidad frente a la soledad, que supone, o no, la superación del “yo soy” de las etapas anteriores de la niñez y adolescencia, en un “nosotros somos”, que tiene que ver con el establecimiento de relaciones amorosas estables, con el compromiso, etc.
  • Las relaciones de pareja, estarán condicionadas tanto por el atractivo físico, como por el principio de semejanza o afinidad. La felicidad con dicha pareja, dependerá tanto de factores intrapersonales, como interpersonales (madurez emocional, nivel de autoestima, respeto al otro, capacidad de adaptación, capacidad para expresar y recibir afecto, nivel de comunicación, satisfacción en las relaciones sexuales…).
  • En el ámbito laboral, distinguimos las siguientes etapas:
  • Exploración. Del mundo del trabajo.
  • Elección. De una profesión.
  • Acceso. A su desempeño.
  • Estabilización. Consolidación del desempeño profesional.
Además de estos dos aspectos, diversos autores añaden que en algún momento entre los 40 y los 45 existe una crisis que se ha denominado: la crisis de la mitad de la vida. Además, en el caso de que tengan niños, se puede dar otro fenómeno como es el del nido vacío, producido por la dependencia de los hijos.
Por último, para terminar de completar el apartado referido a las características de las etapas del desarrollo humano, señalamos a continuación la etapa de la SENECTUD.
  • SENECTUD. (65-…)
Sobre los 65 años, se inicia el camino hacia la vejez que, en las personas que trabajan, coincide con la jubilación. El efecto que esta produzca en el sujeto, dependerá de de la percepción que se tenga de la misma; bien como situación de descanso, bien como situación de inutilidad, pérdida de prestigio social…
Las diferencias entre personas son todavía mayores en esta etapa que en las anteriores. Podemos diferenciar dos tipos de envejecimiento:
  • Envejecimiento primario. Determinado genéticamente y fruto del paso del tiempo.
  • Envejecimiento secundario. Ligado a estilos de vida (alimentación, ejercicio, hábitos saludables, edad psicológica…).
Se puede afirmar que, salvo la presencia de enfermedades como el Alzheimer, si la persona mantiene unos hábitos saludables, puede mantener una buena competencia cognitiva por encima de los 75 años, sufriendo algunos cambios propios de la edad como capacidad atencional, tiempo de reacción, contenidos que se memorizan…
Con los rasgos de personalidad ocurre lo mismo que con lo anterior, ya que si ha habido cierta estabilidad, se suelen mantener; sólo si se dan cambios muy drásticos es cuando puede haber una ruptura en su desarrollo personal.
Solo al final, en la etapa que precede a la muerte, podría aparecer lo que se denomina “bajón terminal”, es cuando la disminución en la capacidad intelectual y las alteraciones en la personalidad suelen suceder de forma muy evidente. Además conforme se acerca el momento de la muerte, según algunos autores las personas mayores van atravesando una serie de etapas (negación a la proximidad, ira ante la constatación de la proximidad, esperanza de que se produzca una vez superado objetivos, depresión y aceptación.
  • IMPLICACIONES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROYECTOS, INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES.
  • Consideraciones generales.
Cualquier planificación (plan, programa o proyecto) de intervención social o educativa debe partir de un análisis de la realidad, que nos indique, cuáles son las necesidades y carencias de las personas a las que va dirigido, precisamente para que a partir de ahí, buscar cómo ayudar a la persona a mejorar y desarrollarse.
Así pues, resulta necesario en un primer momento conocer cada una de los aspectos más importantes de cada una de las etapas del desarrollo humano, para que las Instituciones y Asociaciones responsables de planificar proyectos y/o llevar a cabo las intervenciones, realicen de un modo más eficaz su labor profesional.
  • Respetando el nivel de madurez que perita avanzar.
  • Partiendo de donde la persona se encuentre.
Para ello el interventor debe:
  • Conocer el momento madurativo en que se encuentran las personas objeto de intervención.
  • Conocer que nuevos aprendizajes son susceptibles de promover desarrollo madurativo y personal.
  • Proyectos e instituciones socioeducatias para cada etapa del desarrollo humano.
PROYECTOS E INSTITUCIONESCARACTERÍSTICAS GENERERALES
INFANCIA- centros infantiles de ocio y tiempo libre: talleres de juegos, manualidades
-  ASC infantil en  barrios (celebración del día del niño).
- Ludotecas.
Campamentos y colonias, granjas escuela, aulas de naturaleza
- tiene gran importancia lo lúdico, reconociendo la importancia del juego en los niños.
- son preferentemente educativos, enfatizando  en el desarrollo de aprendizajes y hábitos.
- Trabajan con en el ámbito de la educación formal “temas transversales”.
Parten de los principios de integración y normalización, donde todos los niños pueden participar en las actividades, planteando “adaptaciones” cuando sea necesario.
ADOLESCENCIA- todas la anteriores y además:
- campos de trabajo.
- Escuelas taller de formación profesional.
- clubes juveniles.
- centros deportivos
- se refieren a temas que preocupan a adolescentes: relaciones sexuales, transición a la vida activa, orientación profesional.
- Otros plantean como alternativa actividades de tipo cultural y deportivo para el ocio y tiempo libre.
- se abordan cuestiones desde una vertiente preventiva.
MADUREZ- centros sociales y cívicos (casa de cultura).
- Universidades populares,
Educación para adultos.
Escuelas de padres y planificación familiar.
- Centros deportivos
- Son de especial importancia los que están dirigidos a la educación permanente y los de planificación familiar.
- Así como los programas que atienden las necesidades particulares de colectivos especiales: mujeres amas de casa, parados de larga duración, alfabetización, alcohólicos.
SENECTUD-Algunos de los descritos en los adultos: universidad popular, casa de la cultura y además.
- centros o talleres para el mantenimiento de capacidades.
-Talleres de ocio y tiempo libre.
- Casa del jubilado, centros de día
- en esta etapa cobra más importancia los programas de tipo asistencial, de ayuda a domicilio, servicio telefónico.
- también se consideran importantes los orientados al disfrute de  la calidad de vida (viajes, termalismo).
- son programas muy específicos para colectivos especiales como los prejubilados o enfermos de Alzheimer.





BIBLIOGRAFÍA.

- Carretero, M. Palacios,J. y Marchesi, A. “Psicología evolutiva,adolescencia, madurez y senectud. Alianza editorial. 1985
- Papalia, D.E. y Wendkos old, S. “psicología del desarrollo”. Ed  Mc Graw Hill. 1975
- Pérez Serrano, G “Elaboración de proyectos sociales” Ed Narcea. 1999
- Riegel K. “Más allá de las operaciones formales”. Ed. 4 Vientos. 1995.
-Erickson E. “Sociedad y adolescencia” Ed. Buenos aires. 1983.
- LO1/2002 de 22 de marzo.

-Constitución Española. (art .9.1.)
- Ley 6/1996, de 15 de enero, del voluntariado.


http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html
contador de visitas
Contador de visitas
registro de identidad corporativa