domingo, 23 de noviembre de 2014

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:ADULTEZ




  • ADULTEZ. (20/25 – 65 años)



Es la etapa cronológicamente más larga y a medida que avanza, las diferencias interindividuales se hacen más evidentes, debido a la importancia que cobran los factores sociales y culturales como condicionantes del desarrollo.
DESARROLLO COGNITIVO.
De esta etapa podemos decir que no se han hecho tantos estudios como en las anteriores, para su desarrollo, nos centraremos en la teoría de Rieguel “Más alla de las operaciones formales” uno de los autores que siguiendo la teoría del Ciclo vital, expuesta a comienzos de este apartado, se han centrado en el desarrollo del adulto y en el estadio de las” Operaciones Dialécticas”
Para Rieguel, el desarrollo cognitivo del adulto, está caracterizado por la ausencia de contradicciones y la capacidad de flexibilidad en la aplicación de esquemas.
Una de las características del estadio de las operaciones dialécticas, es el de los “sistemas de autoregulación” o reconexión entre cognición y afecto, lo que explica que en el adulto, a medida que se desarrolla su dimensión cognitiva, también lo hace su repertorio emocional.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
 Según Erickson en la edad adulta, se pasa por las siguientes etapas o momentos:
  • La adquisición de la intimidad frente a la soledad, que supone, o no, la superación del “yo soy” de las etapas anteriores de la niñez y adolescencia, en un “nosotros somos”, que tiene que ver con el establecimiento de relaciones amorosas estables, con el compromiso, etc.
  • Las relaciones de pareja, estarán condicionadas tanto por el atractivo físico, como por el principio de semejanza o afinidad. La felicidad con dicha pareja, dependerá tanto de factores intrapersonales, como interpersonales (madurez emocional, nivel de autoestima, respeto al otro, capacidad de adaptación, capacidad para expresar y recibir afecto, nivel de comunicación, satisfacción en las relaciones sexuales…).
  • En el ámbito laboral, distinguimos las siguientes etapas:
  • Exploración. Del mundo del trabajo.
  • Elección. De una profesión.
  • Acceso. A su desempeño.
  • Estabilización. Consolidación del desempeño profesional.
Además de estos dos aspectos, diversos autores añaden que en algún momento entre los 40 y los 45 existe una crisis que se ha denominado: la crisis de la mitad de la vida. Además, en el caso de que tengan niños, se puede dar otro fenómeno como es el del nido vacío, producido por la dependencia de los hijos.
Por último, para terminar de completar el apartado referido a las características de las etapas del desarrollo humano, señalamos a continuación la etapa de la SENECTUD.
  • SENECTUD. (65-…)
Sobre los 65 años, se inicia el camino hacia la vejez que, en las personas que trabajan, coincide con la jubilación. El efecto que esta produzca en el sujeto, dependerá de de la percepción que se tenga de la misma; bien como situación de descanso, bien como situación de inutilidad, pérdida de prestigio social…
Las diferencias entre personas son todavía mayores en esta etapa que en las anteriores. Podemos diferenciar dos tipos de envejecimiento:
  • Envejecimiento primario. Determinado genéticamente y fruto del paso del tiempo.
  • Envejecimiento secundario. Ligado a estilos de vida (alimentación, ejercicio, hábitos saludables, edad psicológica…).
Se puede afirmar que, salvo la presencia de enfermedades como el Alzheimer, si la persona mantiene unos hábitos saludables, puede mantener una buena competencia cognitiva por encima de los 75 años, sufriendo algunos cambios propios de la edad como capacidad atencional, tiempo de reacción, contenidos que se memorizan…
Con los rasgos de personalidad ocurre lo mismo que con lo anterior, ya que si ha habido cierta estabilidad, se suelen mantener; sólo si se dan cambios muy drásticos es cuando puede haber una ruptura en su desarrollo personal.
Solo al final, en la etapa que precede a la muerte, podría aparecer lo que se denomina “bajón terminal”, es cuando la disminución en la capacidad intelectual y las alteraciones en la personalidad suelen suceder de forma muy evidente. Además conforme se acerca el momento de la muerte, según algunos autores las personas mayores van atravesando una serie de etapas (negación a la proximidad, ira ante la constatación de la proximidad, esperanza de que se produzca una vez superado objetivos, depresión y aceptación.
  • IMPLICACIONES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROYECTOS, INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES.
  • Consideraciones generales.
Cualquier planificación (plan, programa o proyecto) de intervención social o educativa debe partir de un análisis de la realidad, que nos indique, cuáles son las necesidades y carencias de las personas a las que va dirigido, precisamente para que a partir de ahí, buscar cómo ayudar a la persona a mejorar y desarrollarse.
Así pues, resulta necesario en un primer momento conocer cada una de los aspectos más importantes de cada una de las etapas del desarrollo humano, para que las Instituciones y Asociaciones responsables de planificar proyectos y/o llevar a cabo las intervenciones, realicen de un modo más eficaz su labor profesional.
  • Respetando el nivel de madurez que perita avanzar.
  • Partiendo de donde la persona se encuentre.
Para ello el interventor debe:
  • Conocer el momento madurativo en que se encuentran las personas objeto de intervención.
  • Conocer que nuevos aprendizajes son susceptibles de promover desarrollo madurativo y personal.
  • Proyectos e instituciones socioeducatias para cada etapa del desarrollo humano.
PROYECTOS E INSTITUCIONESCARACTERÍSTICAS GENERERALES
INFANCIA- centros infantiles de ocio y tiempo libre: talleres de juegos, manualidades
-  ASC infantil en  barrios (celebración del día del niño).
- Ludotecas.
Campamentos y colonias, granjas escuela, aulas de naturaleza
- tiene gran importancia lo lúdico, reconociendo la importancia del juego en los niños.
- son preferentemente educativos, enfatizando  en el desarrollo de aprendizajes y hábitos.
- Trabajan con en el ámbito de la educación formal “temas transversales”.
Parten de los principios de integración y normalización, donde todos los niños pueden participar en las actividades, planteando “adaptaciones” cuando sea necesario.
ADOLESCENCIA- todas la anteriores y además:
- campos de trabajo.
- Escuelas taller de formación profesional.
- clubes juveniles.
- centros deportivos
- se refieren a temas que preocupan a adolescentes: relaciones sexuales, transición a la vida activa, orientación profesional.
- Otros plantean como alternativa actividades de tipo cultural y deportivo para el ocio y tiempo libre.
- se abordan cuestiones desde una vertiente preventiva.
MADUREZ- centros sociales y cívicos (casa de cultura).
- Universidades populares,
Educación para adultos.
Escuelas de padres y planificación familiar.
- Centros deportivos
- Son de especial importancia los que están dirigidos a la educación permanente y los de planificación familiar.
- Así como los programas que atienden las necesidades particulares de colectivos especiales: mujeres amas de casa, parados de larga duración, alfabetización, alcohólicos.
SENECTUD-Algunos de los descritos en los adultos: universidad popular, casa de la cultura y además.
- centros o talleres para el mantenimiento de capacidades.
-Talleres de ocio y tiempo libre.
- Casa del jubilado, centros de día
- en esta etapa cobra más importancia los programas de tipo asistencial, de ayuda a domicilio, servicio telefónico.
- también se consideran importantes los orientados al disfrute de  la calidad de vida (viajes, termalismo).
- son programas muy específicos para colectivos especiales como los prejubilados o enfermos de Alzheimer.





BIBLIOGRAFÍA.

- Carretero, M. Palacios,J. y Marchesi, A. “Psicología evolutiva,adolescencia, madurez y senectud. Alianza editorial. 1985
- Papalia, D.E. y Wendkos old, S. “psicología del desarrollo”. Ed  Mc Graw Hill. 1975
- Pérez Serrano, G “Elaboración de proyectos sociales” Ed Narcea. 1999
- Riegel K. “Más allá de las operaciones formales”. Ed. 4 Vientos. 1995.
-Erickson E. “Sociedad y adolescencia” Ed. Buenos aires. 1983.
- LO1/2002 de 22 de marzo.

-Constitución Española. (art .9.1.)
- Ley 6/1996, de 15 de enero, del voluntariado.


http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html
contador de visitas
Contador de visitas
registro de identidad corporativa

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: ADOLESCENCIA




ADOLESCENCIA.
Antes de comenzar con la descripción de esta etapa hay que preguntarse por el concepto de adolescencia, y es que no siempre ha existido ese concepto ni ha sido universal. La adolescencia resulta un periodo muy condicionado por una situación social muy concreta; hasta el punto que actualmente se está alargando, debido a la incorporación del mundo laboral y a la independencia de los padres cada vez más tardía.
En general podemos definirla como un periodo de transición que abarca entre los 12 o 13 años y los 18 o 20, de espera o moratoria social que los miembros adultos de una sociedad otorgan a los miembros más jóvenes, hasta alcanzar el estatus de adultos y por tanto ser miembros útiles para la sociedad. (Erickson 85).
La adolescencia supone por tanto el paso de la infancia a la edad madura y conlleva, además de los cambios físicos de la pubertad todo lo siguiente:
- características cognitivas
Con la adolescencia se desarrolla el pensamiento de las Operaciones formales, que es un pensamiento:
  • En donde la realidad se considera como un subconjunto de lo posible: no solo tiene en cuenta los datos reales presentes sino también todas las situaciones y relaciones causales posibles.
  • Con un carácter hipotético-deductivo, donde es capaz de plantear hipótesis y someterlas a prueba.
  • Con un carácter proposicional, ya que los adolescentes se sirven de proposiciones verbales. Se trata de afirmaciones sobre lo que puede ser posible.
Otro de los aspectos más cambiantes a considerar es el desarrollo social, donde acontecen una serie de características tales como:
  • La importancia de pertenencia a un grupo de iguales: la familia deja de ser el núcleo principal de influencia, pasando a tener el grupo de iguales tanta importancia o más, sobre todo en decisiones referidas más a lo superficial (aficiones, vestido, gustos...)
  • Primero es la pandilla de un solo sexo, y más tarde, se  en mixta, llegándose incluso a consolidar relaciones de pareja.
  • La oposición y crítica a o establecido por los adultos; el adolescente tiene capacidad ara establecer sus propios valores y normas, y estos en muchas ocasiones entra en conflicto con lo de sus mayores.
  • La búsqueda de la identidad personal: la identidad ya se preparó y formó en la infancia, y ahora es cuando tiene que cristalizar, en el sentido de que alcance ese punto que permite vivir en sociedad y relacionarse con los demás como persona.
  • Problemas referidos a la imagen corporal: este hecho tiene que ver mucho con la aparición de la pubertad, pues a partir de los cambios que supone, los chicos y chicas comienzan a fijarse en su cuerpo de una manera que hasta entonces no lo habían hecho.
  •  
Desde un punto de vista afectivo, cabe destacar que e adolescente también sufre un cambio importante como es el de enamoramiento, que va a ser tan importante como antes fue el apego. También es una etapa de particular actividad sexual que le llevará a tener sus primeras relaciones sexuales.

Siguiendo el esquema planteado al inicio del tema, lo siguiente a desarrollar es: LA EDAD ADULTA O MADUREZ.







Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:Muñoz Corvalán, J.: "Fases del desarrollo humano: implicaciones sociales", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/


contador de visitas
Contador de visitas

http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html
registro de identidad corporativa

FASES DEL DESARROLLO HUMANO: IMPLICACIONES SOCIALES






1. INTRODUCCIÓN- RESUMEN.
A lo largo del artículo, abordaremos como la psicología evolutiva ha estudiado los diferentes momentos por los cuales el ser humano va desarrollando las capacidades físicas e intelectuales que posee desde que nace, para que las intervenciones que desarrollemos con los diversos colectivos, puedan ajustarse a las necesidades marcadas por la etapa evolutiva que estemos atravesando. En este sentido veremos que dicho desarrollo comprende factores tanto biológicos, como culturales y sociales.



2. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: INFANCIA, ADOLESCENCIA, MADUREZ Y SENECTUD.
  • El desarrollo de la persona humana: diferentes modelos y perspectivas que lo han abordado.
El desarrollo se refiere a los cambios psicológicos y físicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del ser humano. Estos cambios tiene mucho que ver con:
  • La etapa de la vida en la que la persona se encuentre.
  • Las circunstancias culturales, históricas, y sociales  en las que su existencia transcurre.
  • Las experiencias particulares de cada uno.
En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la Psicología evolutiva comienza a estudiar la evolución psicológica del ser humano. Desde entonces hasta ahora han surgido diferentes modelos explicativos, de los cuales destacamos:
  • Modelo mecanicista (conductista).
De este modelo cabe destacar las siguientes ideas:
  • Se basa en el empirismo, limitándose a estudiar lo que puede ser definido en términos operacionales y aquello que puede ser medido y cuantificado.
  • Son ambientalistas: lo importante no es el organismo sino  lo que llega de fuera de él.
  • El desarrollo carece de una dinámica interna y es sólo una historia de aprendizajes.
  • Modelo Organicista (cognitivista).
  • Este modelo parte de la existencia de la existencia de determinadas características innatas del ser humano.
  • Defienden que el desarrollo de todos los seres humanos pasa por una serie de estadios o fases que constituyen universales evolutivos para el desarrollo del ser humano.
  • Modelo del Ciclo Vital.

  • Critica a la psicología tradicional, sólo centrada en el estudio de la infancia y adolescencia.
  • Asume que los procesos de cambio acontecen también en la adultez y la vejez.
  • Resalta la importancia de múltiples factores en el desarrollo (sociales, biológicos, culturales…).
  • Caracterización de cada una de las etapas del desarrollo humano.
  • INFANCIA; Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.
Comenzando por desarrollar los aspectos cognitivos, destacamos que el  niño al nacer tiene todas las características físicas que lo diferencian de otras especies animales y lo distinguen como humano, pero desde el punto de vista psicológico, las características propias de nuestra especie (el lenguaje, el pensamiento...) están sólo potencialmente inscritas en nuestros genes, esperando a que, por medio de la interacción con nuestro entorno social, se manifiesten y desarrollen. En esta etapa podemos hablar de dos periodos:
  •  PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2):
En este intervalo se desarrolla la inteligencia sesoriomotora, precisamente porque el periodo que va de los cero a los dos años la inteligencia es fundamentalmente práctica y está ligada a la acción motora y a lo sensorial. Esta etapa finalizará cuando el niño tenga la capacidad de representar mentalmente objetos, símbolos, es decir, cuando adquiere la función simbólica.
 Otra de las características que debemos añadir en esta etapa es la repetición, donde Piaget incluye la división de seis etapas denominadas “reacciones circulares” donde la repetición de las acciones se lleva a cabo en situaciones ligeramente distintas, de tal modo que una vez que se ha dominado la acción, al niño ya no le interesa hacerla de la misma forma, por lo que la repite pero explorando nuevas posibilidades.

  •  PERIODO PREOPERACIONAL (2-7):

Ya en este periodo, se suceden una serie de manifestaciones diversas: la capacidad de simbolización, la imitación diferida, el juego simbólico, las imágenes mentales etc... Para el estudio de dicho periodo Piaget lo divide en subperiodos:
b.1.)  Pensamiento simbólico y preconceptual (2 -4 años):
Se denomina así porque son las primeras nociones que el niño utiliza en la adquisición del lenguaje. Piaget las denomina preconceptos por estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elemento. El razonamiento que corresponde a estos preconceptos es un razonamiento transductivo que va de lo particular a lo particular, donde el niño se centra en un aspecto concreto de la situación y saca una conclusión relativa a otra situación asimilando indebidamente ambas.

b.2.) Pensamiento intuitivo: (4 - 6 años):
A esta etapa le caracterizan los siguientes rasgos:
-Ausencia de equilibrio, entre la asimilación y la acomodación. Es un pensamiento inestable, centrado en los intereses subjetivos del momento.
-Tendencia a la centralidad, el niño tiende a centrarse en algunos aspectos de una situación, desechando otros y provocando la deformación del razonamiento.
-Carencia de reversibilidad: El niño no es capaz de proseguir un cierto camino y luego repetirlo en sentido inverso.
-Estatismo: en este sentido los niños no son capaces de considerar cambios, transformaciones ni de seguir los pasos de un estado a otro.
-Egocentrismo, debido a la tendencia excesiva por tomar el punto de vista propio como el único, desechando el de los otros. En este sentido, al explicar los fenómenos de entorno, le resulta difícil diferenciar con claridad el propio yo del mundo exterior. Esto se manifiesta bajo diferentes formas como son el fenomenismo. animismo y finalismo.

  • PENSAMIENTO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS ( 6/7 años - adolescencia):
Se caracteriza por ser un pensamiento lógico, lo que hace que su capacidad para comprender sea mayor. Sus principales características son:
  • Gradual fluidez en el uso de códigos (numérico, lenguaje, escritura…)
  • Curiosidad en la búsqueda de nueva información.
  • Capacidad de análisis.
  • Construcción de abstracciones a partir de la propia experiencia.
  • Superación del egocentrismo.
  • El lenguaje se convierte en instrumento de ayuda al pensamiento.
La operación se libera del impacto de la acción inmediata. Pulaski (95) lo explica con un ejemplo muy significativo; un niño en el estadio preoperacional que pierde un juguete, lo buscará en todas las habitaciones de la casa. Un niño en el estadio operacional, puede sentarse y pensar en los lugares en los que ha estado y decidir dónde buscar ese juguete lógicamente (acceso a la capacidad de pensamiento reversible).

Respecto al  desarrollo motor, éste constituye un proceso explicable a través de dos grandes leyes: La ley céfalo-caudal y la ley próximo-distal.
Para poder entender de un modo más claro el desarrollo motor vamos dividir dicho desarrollo en tres niveles:
  •  (0-3 años):
 Los progresos madurativos que se van dando en el cerebro proporcionan un gran avance del control del propio cuerpo; desde el control de la cabeza, tronco, brazos avanza hacia el control de las piernas y poco a poco hace posible el manejo más fino de los músculos que controlan el movimiento de la muñeca y de los dedos.
En esta etapa, la preferencia lateral aparece claramente en niños menores de dos años, sin embargo, en general la lateralización se producirá entre los 3 y 6 años.
Con respecto al esquema corporal, supone un proceso lento de mejora gradual, a partir de los dos años, aumenta la calidad y discriminación perceptiva respecto al propio cuerpo.
  • (3-6 años):
En relación al control corporal, los movimientos de piernas ganan precisión y finura, sucediendo lo mismo con el dominio de manos y dedos.
Centrándonos en el esquema corporal, se enriquece el repertorio de elementos conocidos así como la articulación entre ellos. En general, la coordinación mejora. Cabe señalar que será hacia los cinco años cuando se produzca la construcción del propio yo corporal, donde los elementos se articulan e integran conscientemente.
En la estructuración del espacio, va representando su cuerpo en el contexto cotidiano y cuando lo hace está en condiciones de iniciar su aprendizaje en nociones espaciales, por lo que el espacio se domina antes a nivel de acción que de representación. Con la estructuración del tiempo se lleva a cabo un proceso similar auque son más difíciles de dominar que las nociones espaciales.
  • (6-12 años):
En esta etapa desarrolla y amplía todo lo anterior. Alrededor de los nueve años se alcanza la maduración nerviosa y los movimientos se hacen más precisos y seguros. Además, el desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución por lo que se considera importante los ejercicios físicos. Ya en el tercer ciclo, algunos niños muestran una consolidación del equilibrio motor y mientras otros niños comenzarán los procesos característicos de la adolescencia.
       
Para terminar con la etapa de la infancia incluimos el Desarrollo afectivo y social, el cual va a suponer un proceso de interacción entre el propio niño y su entrono, por tanto dependerá de las características personales del niño y de la actuación de los agentes de socialización.



                                        

                                     
                             

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:Muñoz Corvalán, J.: "Fases del desarrollo humano: implicaciones sociales", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/
contador de visitas
Contador de visitas
registro de identidad corporativa

VIOLENCIA DE GÉNERO. PERSPECTIVAS Y REALIDADES


                                      
                                 
                                     








 GENERALIDADES ACERCA DEL GÉNERO.

En la actualidad se demanda el estudio género ¨ y las identidades del hombre y la mujer, las relaciones entre los hombres y las mujeres” (Ritzer, 2003, p.366) como algo indispensable en las relaciones sociales, más cuando el siglo XX se ha caracterizado por ampliar, renovar, transformar la realidad de las mujeres dentro de las relaciones sociales, las diferencias que se generan entre las mujeres y los hombres, sus relaciones, perspectivas, identidades culturales y sociales.
Las diferencias de equidad de género existen desde nuestra llamada Edad de Piedra, donde las mujeres tenían sus funciones específicas. Estas dedicaban sus roles a cuestiones domésticas como era la elaboración del casabe, el tejido, etc. denotando una diferencia entre los hombres. Estas diferencias es lo que hasta la actualidad se mantiene con ciertos arraigos.
La teoría feminista surgida en el siglo XVIII constituye la principal defensora de las mujeres. Esta teoría presenta un sistema de ideas generales sobre las características básicas de la vida social y la experiencia humana, centrada en las mujeres, donde las consideran sujetos centrales del proceso de investigación. Su objetivo es producir un mundo mejor para las mujeres y, por tanto para toda la humanidad.
Parsons, asumiendo actitudes conservadoras sobre el género,  plantea que, la familia para que funcione con eficacia debe darse en ella una división sexual del trabajo donde los varones adultos y las mujeres desempeñen papeles muy diferentes. (Ritzer, 2004, p. 363).
Parsons le atribuye gran importancia a la familia como sistema social, considerando que,  para mantener la unidad familiar, ¨los hombres han de tener una orientación instrumenta, manifestar dotes de mando, ambición y capacidad de autocontrol. Considera que las mujeres, por su parte, se deben dar a la tarea del funcionamiento interno de la familia y el cuidado de los hijos y maridos. Deben ser gentiles, amables y afectivamente abiertas¨ (Ritzer, 2004, p. 364).
 Para Parsons,  la destrucción de la vida familiar está relacionada con la propia competencia entre ellos y ellas sobre todo, si los hombres y mujeres se sitúan en un plano de igualdad en tocante a su función y orientación. 
Defensas relacionadas con teorías como las de Parsons, son los que han ubicado a la mujer en un estatus inferior que el del hombre tanto en la vida familiar como la pública. 
Teóricos y teóricas defensores de la opresión de género se han cuestionado la situación de las mujeres con respecto a los hombres. Cuán sometidas y oprimidas están por ellos. Tal opresión tiene sus raíces en la sociedad, su organización y estructuras. Dentro de éstas, no se puede obviar el patriarcado como estructura primaria de poder que se ¨mantiene intencionada y deliberadamente en las cuales las diferencias de género y su desigualdad son subproductos del propio patriarcado¨ (George Ritzer, p.379).
Consideraciones marxistas esbozan que, el patriarcado no sólo es la primera estructura de dominación y subordinación sino que es el sistema más poderoso y duradero de desigualdad. En él los hombres comprenden lo que es la subordinación y las mujeres a ser subordinadas.
El patriarcado existe como forma cuasi universal, sobre todo porque los hombres pueden ejercer el recurso de poder más básico, la fuerza física para establecer su control. Una vez que se establece el patriarcado los recursos económicos, ideológicos, legales y emocionales se ejercen para mantenerlos
Estudios sociológicos cubanos muy actuales en los que se destaca la Dra. Clotilde Proveyer Cervantes de La Universidad de La Habana, consideran que estudiar el concepto de patriarcado permite explicar y conocer las raíces de la subordinación e infravaloración de las mujeres.
Sobre todo en aquellas distribuciones del trabajo reproductivo o doméstico que al interior de la familia se generan (fregar, limpiar, lavar, cuidado de enfermos o discapacitados) donde aún se enmarcan a las féminas, percibiéndose latentemente la dominación masculina tanto en el control de la sexualidad y  reproducción, como también en la distribución de roles.
Aún cuando existen ciertos cambios sociales en la proyección de la mujer, prevalecen arraigados algunos valores sociales heredados por sus antecesores. Tal explicación es producto del proceso de socialización de género. En este proceso está latente la idea de que los hombres deben mostrar seguridad y masculinidad ante cualquier proyección o comportamiento social.
En el caso particular de las mujeres, no se ha logrado desarraigar  aquellos sentimientos que, tradicionalmente han sido más permitidos en ellas que en ellos (amor, cariño, ternura, pasión), ni tampoco aquellos valores sociales asignados a ellas como, la fidelidad durante el matrimonio, el respeto en mayor escala a su pareja, el cumplimiento de las labores domésticas, crianza de los hijos, unidad familiar, permanencia y durabilidad del matrimonio.
La reivindicación de la mujer en la lucha por la equidad de género ha supuesto a múltiples mujeres y hombres desde diversos enfoques, movimientos, organizaciones, instituciones, afiliaciones y corrientes políticas. Aunque no se tengan resultados homogéneos, existen transformaciones en la esfera de la vida social.
La mujer contemporánea ha tenido grandes modificaciones que son resultado de ¨su inserción en el mundo del trabajo asalariado y el acceso a la educación y al patrimonio cultural y hasta, en mucha o menor medida, al mundo del poder¨ (Dra. Clotilde Proveyer, 2005, p. 81).
Cuba marca un papel importante en la historia de la defensa de la mujer. La federación de Mujeres Cubanas (FMC), como organización surgida con la Revolución, ha tenido un auge de gran trascendencia en la preservación de sus derechos y en promover y desarrollar políticas sociales, códigos y leyes que benefician la posición social de la mujer.

1.2 -VIOLENCIA DE GÉNERO. DESARROLLO Y REFLEXIÓN.
 













contador de visitas
Contador de visitas
registro de identidad corporativa

UN ACERCAMIENTO A LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA



UN ACERCAMIENTO A LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA


Desde el siglo pasado, los estudios relacionados con la familia han centrado el interés de las ciencias sociales, especialmente de la Sociología y de la Antropología, sin embargo los estudios de Familia en la Sociología son tan antiguos como la propia Sociología como Ciencia.
Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida, la familia sigue siendo el habitat natural del hombre. En su seno  no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar. De igual manera, la posibilidad de bienestar de la familia está íntimamente ligada y condicionada por el desarrollo y equilibrio de la sociedad.
La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida; es el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Ella como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante no solo para realizar una investigación de familia o de orientación familiar, sino para cualquier análisis de edad.
El ser humano hace valiosa y significativa su vida cuando desarrolla todas sus aptitudes y satisface sus más altas necesidades, y para lograr este anhelo, esta aspiración vital, debe realizarse en la familia, en el trabajo y en la sociedad.
La familia como objeto de investigación, no es una categoría abstracta sino histórica, su vida y sus formas están condicionadas por el régimen económico social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto. Por esta razón se hace patente en nuestros días una preocupación cada vez más creciente por investigar las mutuas interacciones entre familia y sociedad, y configurar programas de acción acordes a cada disciplina de las ciencias sociales, a fin de hacer posible un desarrollo más integral y armónico de la familia.
Es imprescindible por tanto, para las organizaciones sociales en su conjunto, reconocer que todo lo que sucede en la familia repercute a un nivel más amplio, trasciende su ambiente particular para influir en la sociedad en su conjunto.
El orden de la exposición obedece entonces a las tesis formuladas a continuación:
1.  El desarrollo familiar puede analizarse tanto a un macro como a un micro nivel.
2.  La particularidad de la concepción de la familia como institución social radica en  que las  relaciones familiares se presentan como un subsistema que se integran como una totalidad y se relaciona con un sistema más amplio que es la sociedad general.
3.  La interpretación de la familia como grupo se representa en un modelo conceptual como un sistema pequeño, de relaciones interpersonales, íntimas y afectivas.
4.  La concepción pedagógica humanista reconoce a la familia como uno de los  factores de mayor incidencia en la educación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes.
5. Las funciones atribuidas a la familia cambian según el régimen socioeconómico imperante y el carácter de sus relaciones sociales.
 Desarrollo
 Pensar la familia desde la Sociología es ya una mirada distinta que nuclea a los representantes de esta Ciencia y ella se sustenta sobre el modelo de la diferencia.
Las primeras ideas sobre la entidad social que representa la familia, aparecen ya en su padre fundador: Augusto Comte, aunque su representación sobre la familia se identifica aún con la línea del pensamiento social tradicional que lo antecedió de corte moralista, y tal enfoque relativiza la posición científica que tanto reclamó para la Sociología. En su obra, sin embargo, se perfilan algunos supuestos que más tarde desarrollarían los positivistas.
El primero se refiere a que la familia es concebida como una unidad social básica de toda la estructura social, de ella nacen las otras formaciones sociales. A pesar de ser Comte un teórico del evolucionismo, sus juicios sobre la familia sólo aparecen asociados a su estática social en la cual la familia se muestra como una institución social de control que tiene la función de la satisfacción del sexo.
La preponderancia del enfoque institucional en los estudios sociológicos de la familia en el siglo XIX no sólo se debe al desarrollo propio de la especialidad, está también determinada por la creencia en algunos sociólogos de que la  Sociología era la ciencia que estudiaba a las instituciones sociales.
Si nos atenemos a la característica que se infiere de una institución social y la comparamos con una estructura grupal, es necesario acotar lo distintivo de la familia frente a otras formas de organización de la vida social, es que ella es un grupo y opera también como una institución social sui géneris.
¿En qué consiste el enfoque institucional?
La familia es, en primera instancia una forma de organización de las relaciones sociales. Para cualquier sociólogo, la particularidad de su concepción como institución social radica en  que las  relaciones familiares se presentan como un subsistema que se integra como una totalidad y se relaciona con un sistema más amplio que es la sociedad general, y con la cual establece lazos de interdependencia.
El enfoque institucional de al familia nació bajo el influjo de la idea de la sociedad en progreso, y la explicación sobre los orígenes de la familia y las diferentes etapas de su desarrollo se interpretaba en estrecha relación con las transformaciones sociales más generales que en el ámbito público se producían. Las determinantes del desarrollo familiar se buscaban en factores externos: económicos, políticos, del derecho, demográficos, de urbanización, la moral social, en la relación entre producción y reproducción, etc. Lo cual no quiere decir que se ignoraron siempre los factores internos.
La concepción de la familia como célula básica de la sociedad nace en este modelo, y ella no sólo destaca la influencia que la sociedad ejerce sobre la familia, sino también el papel creador de la misma en el desarrollo de diferentes estructuras sociales de la modernidad y de conductas y valores sociales que se socializan en ese espacio. Lo principal que se deriva del modelo es que familia y sociedad-macro son dos variables  recíprocamente determinadas, aunque algunos sociólogos efectivamente destacaron más el papel activo de la sociedad frente al de la familia.
La comprensión de la familia como institución social presupone entender el orden familiar como una estructura cuya integración depende de una reglamentación jurídica y moral: de deberes y derechos que se distribuyen desigualmente entre los miembros parientes y que regulan las conductas y determinan las jerarquizaciones de roles y status. Existe algún orden regulador que legitima su existencia y la familia se define mejor como estructura cuando el orden es del tipo jurídico.
Tal enfoque movió los estudios de familia hacia una perspectiva macrosociológica que se interesaba en la familia como unidad universal o total: la familia en la sociedad primitiva, civilizada, en diferentes culturas, en distintas épocas, clases sociales, razas y territorios urbanos o rurales.










contador de visitas
Contador de visitas

Rodríguez Fernández, N.: "Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

registro de identidad corporativa