GENERALIDADES ACERCA DEL GÉNERO.
En la actualidad se demanda el estudio género ¨ y las identidades del hombre y la mujer, las relaciones entre los hombres y las mujeres” (Ritzer, 2003, p.366) como algo indispensable en las relaciones sociales, más cuando el siglo XX se ha caracterizado por ampliar, renovar, transformar la realidad de las mujeres dentro de las relaciones sociales, las diferencias que se generan entre las mujeres y los hombres, sus relaciones, perspectivas, identidades culturales y sociales.
Las diferencias de equidad de género existen desde nuestra llamada Edad de Piedra, donde las mujeres tenían sus funciones específicas. Estas dedicaban sus roles a cuestiones domésticas como era la elaboración del casabe, el tejido, etc. denotando una diferencia entre los hombres. Estas diferencias es lo que hasta la actualidad se mantiene con ciertos arraigos.
La teoría feminista surgida en el siglo XVIII constituye la principal defensora de las mujeres. Esta teoría presenta un sistema de ideas generales sobre las características básicas de la vida social y la experiencia humana, centrada en las mujeres, donde las consideran sujetos centrales del proceso de investigación. Su objetivo es producir un mundo mejor para las mujeres y, por tanto para toda la humanidad.
Parsons, asumiendo actitudes conservadoras sobre el género, plantea que, la familia para que funcione con eficacia debe darse en ella una división sexual del trabajo donde los varones adultos y las mujeres desempeñen papeles muy diferentes. (Ritzer, 2004, p. 363).
Parsons le atribuye gran importancia a la familia como sistema social, considerando que, para mantener la unidad familiar, ¨los hombres han de tener una orientación instrumenta, manifestar dotes de mando, ambición y capacidad de autocontrol. Considera que las mujeres, por su parte, se deben dar a la tarea del funcionamiento interno de la familia y el cuidado de los hijos y maridos. Deben ser gentiles, amables y afectivamente abiertas¨ (Ritzer, 2004, p. 364).
Para Parsons, la destrucción de la vida familiar está relacionada con la propia competencia entre ellos y ellas sobre todo, si los hombres y mujeres se sitúan en un plano de igualdad en tocante a su función y orientación.
Defensas relacionadas con teorías como las de Parsons, son los que han ubicado a la mujer en un estatus inferior que el del hombre tanto en la vida familiar como la pública.
Teóricos y teóricas defensores de la opresión de género se han cuestionado la situación de las mujeres con respecto a los hombres. Cuán sometidas y oprimidas están por ellos. Tal opresión tiene sus raíces en la sociedad, su organización y estructuras. Dentro de éstas, no se puede obviar el patriarcado como estructura primaria de poder que se ¨mantiene intencionada y deliberadamente en las cuales las diferencias de género y su desigualdad son subproductos del propio patriarcado¨ (George Ritzer, p.379).
Consideraciones marxistas esbozan que, el patriarcado no sólo es la primera estructura de dominación y subordinación sino que es el sistema más poderoso y duradero de desigualdad. En él los hombres comprenden lo que es la subordinación y las mujeres a ser subordinadas.
El patriarcado existe como forma cuasi universal, sobre todo porque los hombres pueden ejercer el recurso de poder más básico, la fuerza física para establecer su control. Una vez que se establece el patriarcado los recursos económicos, ideológicos, legales y emocionales se ejercen para mantenerlos
Estudios sociológicos cubanos muy actuales en los que se destaca la Dra. Clotilde Proveyer Cervantes de La Universidad de La Habana, consideran que estudiar el concepto de patriarcado permite explicar y conocer las raíces de la subordinación e infravaloración de las mujeres.
Sobre todo en aquellas distribuciones del trabajo reproductivo o doméstico que al interior de la familia se generan (fregar, limpiar, lavar, cuidado de enfermos o discapacitados) donde aún se enmarcan a las féminas, percibiéndose latentemente la dominación masculina tanto en el control de la sexualidad y reproducción, como también en la distribución de roles.
Aún cuando existen ciertos cambios sociales en la proyección de la mujer, prevalecen arraigados algunos valores sociales heredados por sus antecesores. Tal explicación es producto del proceso de socialización de género. En este proceso está latente la idea de que los hombres deben mostrar seguridad y masculinidad ante cualquier proyección o comportamiento social.
En el caso particular de las mujeres, no se ha logrado desarraigar aquellos sentimientos que, tradicionalmente han sido más permitidos en ellas que en ellos (amor, cariño, ternura, pasión), ni tampoco aquellos valores sociales asignados a ellas como, la fidelidad durante el matrimonio, el respeto en mayor escala a su pareja, el cumplimiento de las labores domésticas, crianza de los hijos, unidad familiar, permanencia y durabilidad del matrimonio.
En la actualidad se demanda el estudio género ¨ y las identidades del hombre y la mujer, las relaciones entre los hombres y las mujeres” (Ritzer, 2003, p.366) como algo indispensable en las relaciones sociales, más cuando el siglo XX se ha caracterizado por ampliar, renovar, transformar la realidad de las mujeres dentro de las relaciones sociales, las diferencias que se generan entre las mujeres y los hombres, sus relaciones, perspectivas, identidades culturales y sociales.
Las diferencias de equidad de género existen desde nuestra llamada Edad de Piedra, donde las mujeres tenían sus funciones específicas. Estas dedicaban sus roles a cuestiones domésticas como era la elaboración del casabe, el tejido, etc. denotando una diferencia entre los hombres. Estas diferencias es lo que hasta la actualidad se mantiene con ciertos arraigos.
La teoría feminista surgida en el siglo XVIII constituye la principal defensora de las mujeres. Esta teoría presenta un sistema de ideas generales sobre las características básicas de la vida social y la experiencia humana, centrada en las mujeres, donde las consideran sujetos centrales del proceso de investigación. Su objetivo es producir un mundo mejor para las mujeres y, por tanto para toda la humanidad.
Parsons, asumiendo actitudes conservadoras sobre el género, plantea que, la familia para que funcione con eficacia debe darse en ella una división sexual del trabajo donde los varones adultos y las mujeres desempeñen papeles muy diferentes. (Ritzer, 2004, p. 363).
Parsons le atribuye gran importancia a la familia como sistema social, considerando que, para mantener la unidad familiar, ¨los hombres han de tener una orientación instrumenta, manifestar dotes de mando, ambición y capacidad de autocontrol. Considera que las mujeres, por su parte, se deben dar a la tarea del funcionamiento interno de la familia y el cuidado de los hijos y maridos. Deben ser gentiles, amables y afectivamente abiertas¨ (Ritzer, 2004, p. 364).
Para Parsons, la destrucción de la vida familiar está relacionada con la propia competencia entre ellos y ellas sobre todo, si los hombres y mujeres se sitúan en un plano de igualdad en tocante a su función y orientación.
Defensas relacionadas con teorías como las de Parsons, son los que han ubicado a la mujer en un estatus inferior que el del hombre tanto en la vida familiar como la pública.
Teóricos y teóricas defensores de la opresión de género se han cuestionado la situación de las mujeres con respecto a los hombres. Cuán sometidas y oprimidas están por ellos. Tal opresión tiene sus raíces en la sociedad, su organización y estructuras. Dentro de éstas, no se puede obviar el patriarcado como estructura primaria de poder que se ¨mantiene intencionada y deliberadamente en las cuales las diferencias de género y su desigualdad son subproductos del propio patriarcado¨ (George Ritzer, p.379).
Consideraciones marxistas esbozan que, el patriarcado no sólo es la primera estructura de dominación y subordinación sino que es el sistema más poderoso y duradero de desigualdad. En él los hombres comprenden lo que es la subordinación y las mujeres a ser subordinadas.
El patriarcado existe como forma cuasi universal, sobre todo porque los hombres pueden ejercer el recurso de poder más básico, la fuerza física para establecer su control. Una vez que se establece el patriarcado los recursos económicos, ideológicos, legales y emocionales se ejercen para mantenerlos
Estudios sociológicos cubanos muy actuales en los que se destaca la Dra. Clotilde Proveyer Cervantes de La Universidad de La Habana, consideran que estudiar el concepto de patriarcado permite explicar y conocer las raíces de la subordinación e infravaloración de las mujeres.
Sobre todo en aquellas distribuciones del trabajo reproductivo o doméstico que al interior de la familia se generan (fregar, limpiar, lavar, cuidado de enfermos o discapacitados) donde aún se enmarcan a las féminas, percibiéndose latentemente la dominación masculina tanto en el control de la sexualidad y reproducción, como también en la distribución de roles.
Aún cuando existen ciertos cambios sociales en la proyección de la mujer, prevalecen arraigados algunos valores sociales heredados por sus antecesores. Tal explicación es producto del proceso de socialización de género. En este proceso está latente la idea de que los hombres deben mostrar seguridad y masculinidad ante cualquier proyección o comportamiento social.
En el caso particular de las mujeres, no se ha logrado desarraigar aquellos sentimientos que, tradicionalmente han sido más permitidos en ellas que en ellos (amor, cariño, ternura, pasión), ni tampoco aquellos valores sociales asignados a ellas como, la fidelidad durante el matrimonio, el respeto en mayor escala a su pareja, el cumplimiento de las labores domésticas, crianza de los hijos, unidad familiar, permanencia y durabilidad del matrimonio.
La reivindicación de la mujer en la lucha por la equidad de género ha supuesto a múltiples mujeres y hombres desde diversos enfoques, movimientos, organizaciones, instituciones, afiliaciones y corrientes políticas. Aunque no se tengan resultados homogéneos, existen transformaciones en la esfera de la vida social.
La mujer contemporánea ha tenido grandes modificaciones que son resultado de ¨su inserción en el mundo del trabajo asalariado y el acceso a la educación y al patrimonio cultural y hasta, en mucha o menor medida, al mundo del poder¨ (Dra. Clotilde Proveyer, 2005, p. 81).
Cuba marca un papel importante en la historia de la defensa de la mujer. La federación de Mujeres Cubanas (FMC), como organización surgida con la Revolución, ha tenido un auge de gran trascendencia en la preservación de sus derechos y en promover y desarrollar políticas sociales, códigos y leyes que benefician la posición social de la mujer.
La mujer contemporánea ha tenido grandes modificaciones que son resultado de ¨su inserción en el mundo del trabajo asalariado y el acceso a la educación y al patrimonio cultural y hasta, en mucha o menor medida, al mundo del poder¨ (Dra. Clotilde Proveyer, 2005, p. 81).
Cuba marca un papel importante en la historia de la defensa de la mujer. La federación de Mujeres Cubanas (FMC), como organización surgida con la Revolución, ha tenido un auge de gran trascendencia en la preservación de sus derechos y en promover y desarrollar políticas sociales, códigos y leyes que benefician la posición social de la mujer.
1.2 -VIOLENCIA DE GÉNERO. DESARROLLO Y REFLEXIÓN.
Contador de visitas
registro de identidad corporativa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario